Fidel Castro muere en La Habana a los 90 a?os
La noticia ha sido comunicada por su hermano, Raúl Castro, a través de un mensaje en la televisión <ul> <li> Sigue<a title="Eurovision 2017 en directo y en vivo online, hoy, desde Kiev, en AS" href=" http://as.com/tikitakas/2017/05/12/portada/1494612968_444718.html"> Eurovision 2017 en directo online</a></p> </li> </ul>

Mis condolencias al gobierno y autoridades cubanas por el fallecimiento del expresidente Fidel Castro, una figura de calado histórico. MR
— Mariano Rajoy Brey (@marianorajoy) November 26, 2016
El mandatario anunciaba así el fallecimiento del líder histórico: "Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz".
Su renuncia en el a?o 2008 por diferentes problemas de salud, después de casi cinco décadas en el poder, lo habían mantenido en la sombra durante los últimos tiempos. Su última aparición fue cuando recibió al presidente de Vietnam Tran Dai Quang el pasado 15 de noviembre.
Problemas de salud
Tras sufrir un desmayo en el a?o 2001, durante un discurso en la ciudad de La Habana, el histórico dirigente se?aló a su hermano Raúl como sucesor. Desde ese momento, su salud fue empeorando y tuvo que ser sometido a varias intervenciones.
En el a?o 2006, tras una operación intestinal, delegó sus responsabilidades en Raúl, aunque no renunció a sus cargos en el Gobierno y el Partido Comunista de Cuba hasta dos a?os después. Su retirada definitiva tuvo lugar en el 2011.
Durante los útlimos a?os, Fidel Castro había continuado reuniéndose con mandatarios de todo el mundo y había dado numerosos discursos en foros internacionales en contra del imperialismo americano y la economia capitalista.
Figura controvertida
De origen espa?ol, el revolucionario ha ostentado el poder de uno de los mandatos más largos de la historia. Durante más de 50 a?os, el líder, aplaudido por muchos sectores, ha sido también duramente criticado y acusado de violaciones de derechos humanos.
Interesado por la política desde su paso por la universidad, participó en varios intentos revolucionarios, uno de los cuales acabó pagando con 22 meses de cárcel por la toma del Cuartel de Moncada. Durante el juicio, pronunció el que sería su primer discurso: La historia me absolverá.
Tras exiliarse a tierras mexicanas, donde conoció al revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara, continuó con su lucha contra el gobierno cubano. Su muerte cierra un periodo de 60 a?os de historia ininterrumpida de régimen socialista, que comenzó con su desembarco junto a un grupo de rebeldes en Cuba en 1956. Grupo que después impulsaría la guerrilla que echó del poder a Ernesto Batista el 1 de enero de 1959.
Primeros pasos y situación actual
Tras hacerse con el control de la isla, Castro y los suyos abandonaron la idea de unas elecciones democráticas y, aunque comenzó haciéndose cargo de las Fuerzas Armadas, pronto ascendió a primer ministro colocando un presidente fiel a él.
Sus primeras medidas fueron limitar los salarios, implantar un plan público de alfabetización y otro de sanidad, expropiar tierras y nacionalizar industrias como la del azúcar, el petróleo o el tabaco. También limitó la libertad de prensa ante las primeras voces críticas contra su régimen.

Castro aceptó ayuda soviética por 100 millones de dólares y mantuvo con Estados Unidos un enfrentamiento que, aunque suavizado en los útlimos a?os, vivió dos grandes choques que mantuvieron al mundo alerta en los a?os 60: el de la Bahía de Cochinos (1961) y la crisis de los misiles (1962).
Tras la fallida invasión de la Bahía de Cochinos por parte de los americanos, Castro declaró por primera vez el carácter marxista de su revolución y Estados Unidos comenzó el embargo comercial contra Cuba vigente aún hoy.
En los a?os 80 la débil economia de la isla hizo que miles de cubanos tuvieran que recurrir al exilio. Con la caida del bloque soviético y los regímenes comunistas, Cuba tuvo que reorganizar su plan económico enfocándolo al turismo y comenzar a racionar el combustible y la comida.
Los primeros atisbos de cambio no llegaron hasta el a?o 2000 cuando el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton y Castro se dieron la mano en la Cumbre del Milenio en la ONU.
Reacciones
Los partidos y líderes políticos expresaban así sus condolencias en las redes sociales tras el anuncio de la muerte de Fidel Castro:
El más grande de los abrazos al pueblo hermano de #Cuba. Hasta la victoria siempre, camarada Fidel Castro. #HastaSiempreComandante pic.twitter.com/ij049qwiUU
— Izquierda Unida (@iunida) 26 de noviembre de 2016
El más grande de los abrazos al pueblo hermano de #Cuba. Hasta la victoria siempre, camarada Fidel Castro. #HastaSiempreComandante pic.twitter.com/ij049qwiUU
— Izquierda Unida? (@IzquierdaUnida) November 26, 2016
Fidel Castro fue un amigo de México, promotor de una relación bilateral basada en el respeto, el diálogo y la solidaridad.
— Enrique Pe?a Nieto (@EPN) November 26, 2016
A 60a?os de la partida del Granma de México parte Fidel hacia la Inmortalidad de los que luchan toda la Vida...Hasta la Victoria Siempre... pic.twitter.com/wjLS9ngzA5
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) November 26, 2016
Con sus luces y sombras se va un referente de la dignidad latinoamericana y de la resistencia soberana. Adiós Fidel https://t.co/Agjo6DWXiM
— Pablo Iglesias ?(R) (@PabloIglesias) November 26, 2016