?C¨®mo se entrenan ni?os y adultos en tenis?
Descubrimos, de la mano del entrenador Javier Garc¨ªa Sintes, los matices existentes a la hora de instruir a ni?os y adultos en este deporte.

El tenis, como fen¨®meno aislado, es un deporte que requiere de much¨ªsima pr¨¢ctica para poder desarrollar un cierto nivel que te permita disfrutar del juego. Al ser una disciplina en la que coordinaci¨®n, precisi¨®n y colocaci¨®n juegan un papel fundamental, es muy recomendable que, al menos, aprendamos las nociones b¨¢sicas bajo la supervisi¨®n de un profesor.
Tanto adultos como ni?os pueden iniciarse en la pr¨¢ctica del tenis, pero existen ciertas diferencias en la ense?anza, dependiendo de la edad del alumno.
Meses atr¨¢s, Javier Garc¨ªa Sintes (2 de mayo de 1979), extenista profesional y actual entrenador y director de la escuela del Real Club Recreativo de Tenis de Huelva, nos conced¨ªa una entrevista acerca de la transici¨®n del tenis amateur al profesional. Ahora, vuelve a abrirnos las puertas del club para explicarnos diferencias, similitudes y claves a la hora de entrenar a ni?os y adultos.
La motivaci¨®n
Est¨¢ claro que la motivaci¨®n que tiene un ni?o para iniciarse en la pr¨¢ctica del tenis no es la misma que la de un adulto. " La diferencia es que los ni?os vienen con el objetivo de practicar alg¨²n deporte y pas¨¢rselo bien, mientras que el adulto viene m¨¢s a conciencia, a aprender a jugar al tenis. Entonces, ya la predisposici¨®n es diferente".

Garc¨ªa Sintes recalca la importancia de hacer una clase especialmente divertida para los ni?os. "Con el ni?o, como sabes que viene a pasarlo bien y a divertirse, quiz¨¢s est¨¢s m¨¢s pendiente de que se divierta durante toda la hora que de los aspectos meramente t¨¦cnicos".
Los entrenadores
?Existen entrenadores id¨®neos para ni?os y para adultos? El t¨¦cnico onubense responde. "Yo s¨ª lo creo. Es cierto que todo entrenador sabe dar una clase de tenis a un ni?o y a un adulto; el mecanismo del tenis es el que es. Sin embargo, hay entrenadores que son m¨¢s serios y otros m¨¢s dicharacheros en la pista y que, aunque no le est¨¦n ense?ando casi nada, entre comillas, a los alumnos, le est¨¢n haciendo la clase tan divertida que los ni?os se lo pasan bomba y est¨¢ deseando volver a clases".
?C¨®mo ha de ser el perfil de cada entrenador? "Para los ni?os hace falta un entrenador con un perfil m¨¢s activo, que sea capaz de met¨¦rselos en el bolsillo y de motivarlos con el deporte; los adultos, por contra, exigen un entrenador con m¨¢s nivel t¨¦cnico que no les diga continuamente lo bien que lo hacen, sino que sea capaz de corregirles cada golpe que no ejecuten correctamente".
Proceso de aprendizaje
"Siempre empiezas por una base, que es derecha y rev¨¦s, pero luego le vas incorporando el servicio y la volea. Esto es igual, tanto en adultos como en ni?os. En cuanto a estrategia, el adulto, quiz¨¢s, empieza a jugar antes los puntos; los ni?os siempre tardan un poquito m¨¢s, pero al final las estrategias siempre son las mismas. Tanto unos como otros se ponen en el fondo de la pista y tratan de ganar el punto, pasando cuantas m¨¢s bolas, mejor. Es muy dif¨ªcil que todav¨ªa, con el poco tiempo que llevan jugando, sea adulto o sea ni?o, busquen mover al rival, porque es dif¨ªcil tambi¨¦n que dirijan la pelota con criterio; con pasarla y meterla en el otro lado de la pista tienen m¨¢s que de sobra", explica el que fuera n¨²mero 329 del ranking ATP.

Sin embargo, en cuanto a capacidad de aprendizaje, Garc¨ªa Sintes asegura que el ni?o siempre tiene mayor margen de mejora. "El ni?o va a aprender siempre mejor, su trayectoria va a ser m¨¢s larga. El adulto empezar¨¢ y aprender¨¢ bastante al principio, pero luego, como es normal, va a llegar un momento en el que corte un poco esa progresi¨®n y mejorar le cueste m¨¢s. En cuanto ya tenga un nivel suficiente como para jugar partidos, va a ir jugando con otra gente y el subconsciente de querer ganar o de que el otro lo pase bien le va a limitar. El ni?o, quiz¨¢s, como es m¨¢s inconsciente, al principio mejora mucho y r¨¢pido pero, adem¨¢s, luego sigue mejorando porque cuando se pone a jugar puntos no piensa en el otro; ¨¦l sigue queri¨¦ndole pegar a la pelota, sigue queriendo hacer cosas, ¨¦l prueba. Y al final, el ni?o es como una esponja, absorbe todo m¨¢s y quiere seguir practicando y mejorando, sin saberlo, pero hace las cosas correctamente".
Bolas de punto verde
Las bolas de punto verde son aquellas que tienen un 25% menos de presi¨®n y que, por tanto, son m¨¢s f¨¢ciles de controlar. Garc¨ªa Sintes se muestra a favor de la utilizaci¨®n de este tipo de pelotas en la fase inicial del aprendizaje. "Yo s¨ª que la recomiendo, no durante mucho tiempo, pero s¨ª para coger un poquito de confianza, viendo que con esa pelota que es m¨¢s blandita van a ser capaces de pasar m¨¢s bolas; el hecho de pasar m¨¢s bolas te va a dar m¨¢s confianza para seguir mejorando. En los adultos, no durante mucho tiempo y en los ni?os, hasta que veas que ya pasan bolas y est¨¢n en disposici¨®n de pasar bolas con la amarilla. Quiz¨¢s la mantendr¨ªa un poco m¨¢s de tiempo en ni?os que en adultos".
Programa de entrenamiento
"Al principio, el programa de entrenamiento para ni?os y adultos es lo m¨¢s b¨¢sico; c¨®mo tienen que agarrar la raqueta, c¨®mo se tienen que posicionar, etc. S¨®lo con eso se est¨¢ bastante tiempo. El entreno b¨¢sico tanto para ni?os como para adultos viene a ser el mismo. Empiezas un poco por los golpes principales que son la derecha y el rev¨¦s, intentando que memoricen y mecanicen la posici¨®n, la empu?adura y la ejecuci¨®n de los movimientos. A partir de ah¨ª, lo siguiente es intentar pasar la bola, cuantas m¨¢s veces mejor, siempre y cuando intenten hacer el movimiento correctamente, que no sea darle de cualquier manera. Luego, cuando ya desarrollan m¨¢s golpes, intentas que hagan sus partiditos y bueno, al final van creciendo como jugadores", aclara Javier.
?Empu?adura para principiantes?
Como hemos hablado ya en otras publicaciones, existen diversas maneras de empu?ar la raqueta, en funci¨®n de la forma de golpear que tengamos. Garc¨ªa Sintes aborda el tema de las empu?aduras para principiantes. "Inicialmente, a todo el mundo se le ense?a la misma empu?adura; no completamente continental, siempre le cierras un poquito tanto en la derecha como en el rev¨¦s, porque lo que necesitas es que cuando toquen la pelota, ellos vean que sale despedida con cierta fuerza. Con una empu?adura muy cerrada, van a notar que la pelota se les va al suelo. Ellos todav¨ªa no tienen esa conciencia de entrarle a la bola por abajo, no saben cu¨¢nto tienen que acelerar ni cu¨¢nto efecto tienen que darle, entonces t¨² se lo tienes que poner lo m¨¢s sencillo posible, tanto a ni?os como adultos. Y una vez ellos van tocando bola y ellos van viendo la sensaci¨®n que tienen con esa empu?adura que t¨² le marcas, ya vas jugando con ¨¦l lo vas moldeando".
Sin embargo, el extenista matiza algunas excepciones. "Hay veces que te llega un alumno al que le pones la raqueta cogida como al resto y, de repente, ves que le quiere pegar fuerte; entonces, tienes que cerrarle la empu?adura, para que pueda seguir golpeando con esa fuerza y que t¨² le puedas explicar el concepto de entrarle por abajo a la pelota, para que coja efecto, describa una par¨¢bola y no se le vaya por la l¨ªnea de fondo".
?Mezclar ni?os con adultos?
Aunque un ni?o y un adulto de nivel similar pueden seguir el mismo esquema de una clase y, circunstancialmente, entrenar juntos, Garc¨ªa Sintes prefiere que los grupos sean lo m¨¢s homog¨¦neos posible. "Hombre, depende de la edad del ni?o. No es lo mismo meter un adulto con un ni?o de cinco a?os que con un ni?o de diez a?os; el ni?o de diez a?os ya a va a poder golpear perfectamente desde el fondo. En cualquier caso, es preferible que los grupos sean lo m¨¢s homog¨¦neos posible, porque ni el ni?o se aburre ni el adulto se desmotiva".
?Rev¨¦s a una mano o a dos?
"Hoy en d¨ªa, a todos los ni?os le ense?an, generalmente, a dos manos, porque no tienen demasiada fuerza para mover la raqueta con una. Luego, en alg¨²n momento, en funci¨®n de c¨®mo golpeen; si tienen un buen rev¨¦s a dos manos, lo mantienes. Si ves que el alumno est¨¢ haciendo el rev¨¦s a dos manos con dificultades o sin una buena t¨¦cnica, pero tiene fuerza y puede ejecutar el golpe aunque suelte la mano izquierda (si es diestro), puedes probar y valorar si se lo cambias a una mano o no. Eso, incluso con chavales de seis o siete a?os lo puedes hacer. Por ejemplo, el otro d¨ªa le estaba tirando bolas a mi sobrino y, de repente, le dio por hacer cuatro o cinco golpes de rev¨¦s a una mano y me encant¨®; lo hizo muy natural, a pesar de que juega a dos manos", explica el t¨¦cnico.
?Se entrena el golpe cortado?
"La derecha cortada es un golpe de emergencia que no se entrena espec¨ªficamente. Cuando vas aumentando tu nivel, lo haces cuatro veces y lo llegas a dominar. El rev¨¦s cortado s¨ª que se entrena. Antiguamente se utilizaba mucho; hoy en d¨ªa menos. El que tiene el recurso del rev¨¦s cortado, lo utiliza. Igual que si llegas forzado de derecha, cortas la pelota, en el rev¨¦s, con m¨¢s raz¨®n si adem¨¢s sientes el golpe. El rev¨¦s cortado te puede sacar de muchos apuros y es muy ¨²til en golpes de aproximaci¨®n a la red, ya que le bajas mucho la bola al rival, que se ve obligado a levantarla y te facilita la volea". afirma Garc¨ªa Sintes
Ep¨ªlogo
?Qu¨¦ conclusiones podemos sacar de la entrevista? Principalmente, que en cuestiones t¨¦cnicas, la instrucci¨®n ten¨ªstica de un ni?o y un adulto es pr¨¢cticamente id¨¦ntica; lo ¨²nico que var¨ªa es la forma en la que se transmite el mensaje, priorizando el entretenimiento en el caso de los ni?os y el aprendizaje y la correcci¨®n en el caso de los adultos.
Por esto y por todos los dem¨¢s pormenores que hemos tratado en esta publicaci¨®n, es fundamental que elijamos un buen entrenador que sepa sacar lo mejor de cada uno. Sin duda, nuestro entrevistado cumple con todos los requisitos que cualquier jugador necesitar¨ªa en su aprendizaje.