Dinero hubo, hay y habr¨¢. Pero...
En Espa?a tenemos sesenta deportes entre ol¨ªmpicos, no ol¨ªmpicos y de nueva incorporaci¨®n, como es el baile. No m¨¢s de media docena, donde se encontrar¨ªan f¨²tbol, baloncesto, tenis y golf, viven con cierto desahogo; apenas una docena, entre los que estar¨ªan atletismo, nataci¨®n, ciclismo y balonmano, lo hacen al d¨ªa; el resto sobrevive. Dentro de cada deporte habr¨ªa incluso que diferenciar. No es lo mismo a nivel de ingresos el ciclismo que la Vuelta a Espa?a, como tampoco lo es b¨¢dminton y Carolina Mar¨ªn. ?Qui¨¦n o qu¨¦ marcan las diferencias? El patrocinio. El dinero va all¨ª donde encuentra retorno. Ya sea a trav¨¦s de la audiencia, de unos valores, de iconos que son los campeones o de una apuesta por el futuro.
Lo que se acaba es el vivir de las subvenciones. AS reuni¨® a cuatro personas con amplia experiencia para debatir el tema: Javier G¨®mez-Navarro, quien dise?¨® el plan ADO del cual se sustenta a¨²n el deporte espa?ol; Javier Guill¨¦n, cuya Vuelta es posible a trav¨¦s del patrocinio; Jos¨¦ Hidalgo, presidente de la Asociaci¨®n que engloba a todas las Federaciones; Antonio Lacasa, director de una agencia de marketing. Dinero hubo, hay y habr¨¢ para invertir en el deporte. La cuesti¨®n es que ya no va a venir del cielo. Ni siquiera para el ADO. Esto obliga a cambiar modelos, estructuras y objetivos. Quienes no acierten, caer¨¢n. As¨ª de cruel. Como cruel fue el ADO para los Juegos del 92. No nos fue tan mal. Ahora se trata de volver a crecer con nuevas exigencias.