La 'cara b' de los cortes de peso
Las bajadas dr¨¢sticas de peso en deportes de contacto pueden ser contraproducentes a corto y medio plazo. Sufre el cuerpo, pero tambi¨¦n la mente.

El Julija Stoliarenko trascendi¨® su deporte hace unos d¨ªas cuando se mare¨® estando sobre la b¨¢scula. El corte de peso es un tema muy importante en los deportes de contacto. Cuando m¨¢s pueda reducir su masa corporal el deportista, mayor podr¨¢ ser su ventaja cuando est¨¦ en acci¨®n. Eso provoca que a veces se sobrepasen l¨ªmites. El mareo de Stoliarenko es solo un ejemplo. Un corte agresivo puede afectar al rendimiento, pero no es lo ¨²nico. Hay otros factores peligrosos detr¨¢s de estas pr¨¢cticas si no se hacen con responsabilidad. Para conocer esa 'cara b' AS ha hablado con el psic¨®logo deportivo Jos¨¦ Garc¨ªa Donate y con el psic¨®logo experto en Trastornos alimentarios Robin Rica, quienes prestan sus servicios en la cl¨ªnica Centta de Madrid.
"Cualquier corte de peso supone someter a estr¨¦s importante al cuerpo. Alteramos muchas conductas y cuando lo haces de manera muy brusca con este fin es peligroso. Se pierde l¨ªquido y puede desequilibrar los electrolitos, que hace que el coraz¨®n tengan un funcionamiento correcto. El riesgo de problemas cardiacos si se hace mal es alto", reconoce Robin Rica. Ese es el efecto m¨¢s conocido, pero esas pr¨¢cticas pueden generar m¨¢s cosas. "Un deportista de estas disciplinas es poblaci¨®n de riesgo. Si alguien nos dice que va a bajar diez kilos en una semana nos asustamos, pero en este contexto se entiende y el riesgo por ello es mayor", a?ade.
El plano mental es en el que menos se piensa, pero es igualmente importante a la hora de estas pr¨¢cticas. "El concepto mas importante es el de la identidad deportiva. Es decir, lo arraigado que tenga la persona su rol de deportista. En estos deportes se piensa que se est¨¢ bien cerca de la pelea, que es con un peso mas bajo de lo habitual. Por ello, cuando hay un periodo sin competir te ves fuera de ese rol. Cuando asocias un rendimiento a un peso puede aparecer la frustraci¨®n y culpabilidad, lo que puede generar trastornos en la alimentaci¨®n porque quieres lograr lo que te cuesta un esfuerzo de un modo m¨¢s r¨¢pido", avisa Jos¨¦ Garc¨ªa Donate, quien tambi¨¦n apunta a una figura clave: el entrenador. "El papel del entrenador como agente de salud es fundamental en estos casos, ya que para el deportista es una figura de referencia fundamental, una especie de figura paterna/materna. Acompa?ar a los deportistas velando por su salud f¨ªsica y mental, trabajando con otros profesionales (nutricionistas, m¨¦dicos deportivos, psic¨®logos, etc.) o derivando ante las primeras se?ales de alarma de que un deportista se esta poniendo en riesgo", a?ade el psic¨®logo deportivo.
Tanto Garc¨ªa Donate como Rica avisan: "A pesar de que sea una pr¨¢ctica extendida en los deportes de combate, el corte de peso es una pr¨¢ctica extrema que no es inocua tanto f¨ªsica como psicol¨®gicamente. Llevar a nuestros deportistas a ese tipo de conductas nos deber¨ªa llevar a reflexionar sobre cu¨¢les son nuestras prioridades al poner por encima de la salud un supuesto rendimiento. Resulta parad¨®jico que cu¨¢nto mas nos acercamos a la ¨¦lite deportiva, donde podr¨ªamos pensar que los deportistas est¨¢n mas supervisados m¨¦dica, nutricional y psicol¨®gicamente, es precisamente el contexto donde mas conducta extremas se observan. Nunca hay que olvidar que antes del rendimiento de un deportista se encuentra la salud de la persona". Es dif¨ªcil que una pr¨¢ctica como el corte de peso, tan arraigada, se cambie, pero la manera de afrontarlo puede ser clave en la salud futura de los deportistas. Stoliarenko, el ¨²ltimo ejemplo.