El f¨²tbol femenino toma el Congreso: se oficializa el convenio
Foto hist¨®rica para esta categor¨ªa, con representantes de todos los grupos parlamentarios, miembros de los clubes, sindicatos y una amplia mayor¨ªa de futbolistas. La RFEF, gran ausente.

Se cierra un cap¨ªtulo en el f¨²tbol femenino. El I Convenio Colectivo del F¨²tbol Femenino Espa?ol fue presentado en el Congreso de los Diputados, despu¨¦s de que clubes y sindicatos dieran luz verde este martes con la r¨²brica de este documento, que regular¨¢ el panorama laboral de las futbolistas de la Primera Iberdrola. Tras aprobarse por unanimidad en la C¨¢mara Baja, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, acompa?ada por representantes de todos los grupos parlamentarios, la presidenta del CSD, Irene Lozano, una veintena de jugadoras y los m¨¢ximos representantes de la AFE y clubes, abri¨® el acto tachando esta cita de "hist¨®rica".
Ainhoa Tirapu, jugadora del Athletic Club y portavoz de las jugadoras, quiso agradecer a todas sus compa?eras la unidad mostrada en la lucha por este documento. La portera vasca tambi¨¦n pidi¨® disculpas por la tardanza de este convenio?y la posibilidad de que se hayan visto perjudicadas varias compa?eras. "Me gustar¨ªa hacer una reflexi¨®n. He sido la cara visible de este proceso y la gente siempre me ha dicho que soy muy valiente por ello. Hoy quiero decir que valent¨ªa es la de todas aquellas jugadoras que en situaciones mucho m¨¢s precarias que la m¨ªa y condiciones menos dignas se han sumado y han luchado por este convenio. Me siento orgullosa de esa gran unidad que ha mostrado este colectivo. Hoy es un d¨ªa de celebraci¨®n, pero me queda la espinilla de no haber conseguido esto antes y quiero disculparme con todas esas jugadoras que hayan sufrido desigualdades laborales. Hoy ponemos la primera piedra para seguir creciendo en el f¨²tbol femenino", destac¨® Tirapu en su discurso.?
Tambi¨¦n tom¨® la palabra el presidente de AFE, David Aganzo:?"Ha sido una negociaci¨®n de m¨¢s de un a?o y agradezco a todos vuestra sensibilidad con este asunto. Se ha necesitado mucha negociaci¨®n y pedagog¨ªa. Este primer convenio supone un cambio laboral para todas las jugadoras. Quiero agradecerles a ellas su coraje y unidad. Vuestra huelga supuso un punto de inflexi¨®n en la negociaci¨®n. Ha sido largo y duro , pero hoy ten¨¦is por fin vuestro convenio. Es un convenio pionero en Europa. Es un d¨ªa hist¨®rico. Ma?ana ser¨¢ otro d¨ªa, pero ser¨¢ otro d¨ªa en el que nuestras compa?eras tendr¨¢n sus derechos laborales regulados". Por su parte, el?presidente de la Asociaci¨®n de Clubes de F¨²tbol Femenino (ACFF), Rub¨¦n Alcaine, destac¨® el duro trabajo de todas las partes para llegar a un consenso. "Es algo hist¨®rico. Estamos muy orgullosos desde la Asociaci¨®n. Han sido muchos meses. Hay que agradecer a todos los clubes y a las jugadoras este momento. Quiero destacar la labor de las partes que han trabajado por el f¨²tbol femenino y han permitido que lleguemos a este momento", asegur¨® Alcaine.
La Federaci¨®n, ausente en una foto hist¨®rica
La Real Federaci¨®n Espa?ola de F¨²tbol (RFEF) no acudi¨® a la presentaci¨®n del I Convenio Colectivo del F¨²tbol Femenino Espa?ol, a pesar de que este documento regula las condiciones laborales de las jugadoras de la Primera Iberdrola, nueva competici¨®n femenina que lanz¨® bajo su tutela este verano el ente federativo. "A m¨ª me hubiera gustado que hubiesen estado todos los agentes que intervienen en el f¨²tbol femenino, incluida la Federaci¨®n Espa?ola de F¨²tbol Femenino (RFEF), que es la organizadora de la competici¨®n y entendemos que tenemos que trabajar todos en la misma direcci¨®n. Pero es una decisi¨®n respetable", indic¨® Alcaine tras el acto en la c¨¢mara parlamentaria. Tambi¨¦n le record¨® Aganzo: "Se le echa de menos. Hemos intentado estar todas las partes aqu¨ª. La RFEF ha ayudado tambi¨¦n en este convenio y hay que seguir trabajando todos juntos".
Hay que destacar que la RFEF no ha formado parte de las negociaciones en este convenio colectivo, ya que legalmente es una cuesti¨®n que pertenece a clubes y sindicatos. El organismo presidido por Luis Rubiales pidi¨® presencia en la mesa negociadora, pero las partes se negaron. Tambi¨¦n se debe subrayar que la llegada de este convenio colectivo ha sido posible gracias al acuerdo entre Mediapro y la ACFF, despu¨¦s de que los clubes no lograran cerrar un acuerdo con la RFEF en aras de entrar en el Programa ?lite, soluci¨®n inicial para dar viabilidad al convenio debido a los 500.000 euros de ingresos por club que ofrece este plan.
Los puntos m¨¢s importantes de este convenio
- Ser¨¢ de car¨¢cter retroactivo, con fecha de aplicaci¨®n del 1 de julio de 2019. Finalizar¨¢ el d¨ªa 30 de junio de 2020.
-Pr¨®rroga y ultraactividad. El presente Convenio Colectivo quedar¨¢ prorrogado en su totalidad por per¨ªodos sucesivos de una temporada futbol¨ªstica (1 de julio a 30 de junio del a?o siguiente) si no fuera denunciado, por cualquiera de las partes, con al menos tres meses de antelaci¨®n a la fecha de su finalizaci¨®n o a la de cualquiera de sus pr¨®rrogas. Durante la pr¨®rroga del presente convenio se establecer¨¢ un incremento del IPC.
- Salario m¨ªnimo de 16.000 euros brutos anuales al 75% de parcialidad de la jornada laboral o, lo que es lo mismo, 12.000 euros. En esta l¨ªnea, tambi¨¦n incluye una indemnizaci¨®n para todas las jugadoras que cuentan actualmente contratos con una parcialidad o jornada del 50%, con cambio obligatorio al 75%. As¨ª, los salarios que est¨¦n entre 12.000 y 15.999 pasar¨¢n a ser de 16.000 euros brutos anuales, aplic¨¢ndose una subida lineal de 2.000 euros en los que sean de 16.000 a 30.000 euros brutos anuales. La subida salarial afectar¨ªa a un 40% de las jugadoras.
- Protocolo de maternidad: En el caso de que una jugadora quede embarazada esta podr¨¢ acceder a una renovaci¨®n autom¨¢tica sin un l¨ªmite en el contrato. No incluye ning¨²n apartado para la lactancia.
- Plus de antig¨¹edad: el premio de vinculaci¨®n oscilar¨ªa entre los 2.000 euros (6 temporadas) y los 3.500 (9 temporadas o m¨¢s).
- El ¨¢mbito personal de aplicaci¨®n del convenio: limitado a jugadoras que sean convocadas al menos doce partidos oficiales con el primer equipo o en su caso diez encuentros disputados.
- Descanso de un d¨ªa y medio semanal y vacaciones de 30 d¨ªas anuales.
- Jornada laboral: 7 horas diarias/35 horas semanales en c¨®mputo semestral sin incluir los per¨ªodos de concentraciones o desplazamientos. En el caso de los partidos como local la concentraci¨®n no ser¨¢ superior a 24h, siendo de 72h el plazo m¨¢ximo para partidos como visitante.
- Contraprestaci¨®n econ¨®mica para la jugadora del 15% del precio pactado en caso de cesi¨®n o los derechos de imagen (necesita el acuerdo entre las partes). En este ¨²ltimo caso se establece que para una jugadora que explote en su propio nombre sus derechos de imagen, la cantidad que el club satisfaga a aquella por la utilizaci¨®n de su imagen, nombre o figura con fines econ¨®micos tendr¨¢ la consideraci¨®n de concepto salarial.
-Indemnizaci¨®n por muerte o lesi¨®n invalidante para cualquier actividad laboral. Con independencia de las indemnizaciones que puedan corresponder a la futbolista profesional o sus herederos, como consecuencia de un accidente con resultado de muerte, invalidez absoluta, que le impida desarrollar cualquier actividad laboral y, siempre que dicho suceso sea consecuencia directa de la pr¨¢ctica del f¨²tbol bajo la disciplina del Club/SAD, ¨¦ste deber¨¢ indemnizarla, o en su caso a sus herederos, con 60.000 € por muerte, 90.000 € por incapacidad absoluta.
-Prevenci¨®n del acoso laboral.?
-Conciliaci¨®n de la vida familiar y profesional.
-Medidas en caso de situaciones de violencia de g¨¦nero sufridas por las futbolistas.
-Programa de recolocaci¨®n. Las partes har¨¢n los mejores esfuerzos para desarrollar un programa de recolocaci¨®n de las futbolistas a la terminaci¨®n de su carrera deportiva.