'Science' revela cu¨¢ndo comenz¨® el 'malestar volc¨¢nico' en La Palma
La prestigiosa revista cient¨ªfica aporta nuevos datos sobre la erupci¨®n del volc¨¢n en Cumbre Vieja. Durante los ¨²ltimos a?os se han registrado varios enjambres s¨ªsmicos.

La erupci¨®n del volc¨¢n en Cumbre Vieja (La Palma) sigue activa m¨¢s de dos meses despu¨¦s, y ya se acerca a las erupciones hist¨®ricas m¨¢s longevas de la isla. Predecir con certeza el rugir de un volc¨¢n no es f¨¢cil para los expertos que, aunque cuentan con numerosos par¨¢metros a tener en cuenta, al final la naturaleza es caprichosa y solo ella sabe cuando puede comenzar o terminar de causar estragos.
A comienzos de este a?o, un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas
(CSIC) avisaba de que entre los a?os 2009 y 2010 se observaba el "inicio de una fase de disturbios". Ahora es una publicaci¨®n de la prestigiosa revista Science la que pone fecha, m¨¢s cercana, en la que tuvo origen el "malestar volc¨¢nico". Fue en 2017, hace cuatro a?os, aunque fue en los ¨²ltimos ocho d¨ªas cuando todo se aceler¨®, con la presencia de un enjambre s¨ªsmico. "Los disturbios se aceleraron hasta el punto en que parec¨ªa probable una erupci¨®n solo 8 d¨ªas antes de que el magma saliera a la superficie", apunta la publicaci¨®n.
"Este comportamiento, caracterizado por per¨ªodos relativamente prolongados de inactividad e inquietud, est¨¢ en desacuerdo con la sistem¨¢tica global de los volcanes bas¨¢lticos", indica el estudio de Science. Tras cinco d¨¦cadas de reposo, el "m¨¢s activo de Canarias", indican, volvi¨® a despertar con fuerza. "La erupci¨®n se hab¨ªa estado preparando durante cuatro a?os", expresa el vulcan¨®logo del Queens College de Nueva York, Marc-Antoine Longr¨¦, sorprendido por la "importante explosividad" de un volc¨¢n cuyo comportamiento no estaba claro en los registros previos.
Los estudios previos de otros volcanes, como el Kilauea o el Etna, normalmente sirven para determinar los patrones que siguieron en episodios de disturbios previos. Sin embargo, en esta ocasi¨®n no pudo ser as¨ª. "Esta estrategia no es posible en volcanes caracterizados por per¨ªodos de inactividad mucho m¨¢s largos, para los cuales los eventos eruptivos m¨¢s recientes son anteriores al registro de monitoreo", indican.
Erupciones pasadas
Tal y como recoge la publicaci¨®n cient¨ªfica, el volc¨¢n de Cumbre Vieja, a lo largo de su historia, produjo hasta seis erupciones entre los a?os 1500 y 2020, con periodos de reposo muy variados, que van desde los 24 a?os entre erupci¨®n y erupci¨®n hasta los 237 a?os. La ¨²ltima de ellas fue en 1971, y gracias a los avances del Instituto Geogr¨¢fico Nacional (IGN) y el Instituto Volcanol¨®gico de Canarias (Involcan) se pudieron capturar los disturbios volc¨¢nicos antes de esta erupci¨®n que sigue activa.
Enjambres s¨ªsmicos previos
Entre los a?os 2000 y 2016 los sistemas de detecci¨®n del IGN apenas registraron seis eventos de baja magnitud bajo la superficie de La Palma. Pero en octubre de 2017 todo cambi¨®, con un enjambre s¨ªsmico que durante ocho d¨ªas dej¨® 128 terremotos. Misma situaci¨®n se dio en febrero de 2018 (84), con la mayor¨ªa de se¨ªsmos de una magnitud de entre uno y dos y profundidades comprendidas entre los 15 y los 30 kil¨®metros.
Esto, aseguran, suponen el "primer signo de disturbios volc¨¢nicos, aunque algunos lo colocan incluso antes". Durante los siguientes dos a?os y medio se observan "niveles comparativamente bajos, con solo 53 eventos desde marzo de 2018 hasta junio de 2020". A partir de esa fecha se reanuda con hasta seis enjambres s¨ªsmicos, que van desde los 14 hasta los 160 eventos entre julio de 2020 y febrero de 2021. La tendencia de profundidad del hipocentro var¨ªa desde octubre de 2017 (entre 20 y 25 kil¨®metros) y junio de 2021 (de 30 a 35) para regresar a la primera cifra en agosto de 2021, "posiblemente reflejando la din¨¢mica de las tuber¨ªas de magma".

Entonces, el 19 de septiembre de 2021, "dos fisuras eruptivas de unos 200 m de largo estallaron en el flanco noroeste del volc¨¢n en forma de cresta, a 1 km sobre el nivel del mar y 2 km al este del pueblo de El Para¨ªso", refleja el estudio de la revista. El resto ya es historia, una historia que todav¨ªa no ha terminado y que no deja de sorprender, tambi¨¦n a los expertos. "Es un ejemplo revelador de c¨®mo los volcanes bas¨¢lticos pueden producir simult¨¢neamente flujos de lava y una considerable actividad explosiva".