El mayor iceberg del mundo se desprende de la Ant¨¢rtida
Bautizado como A-76, tiene una longitud aproximada de 170 kil¨®metros de largo y una anchura de unos 25, con una superficie total de 4.320 kil¨®metros cuadrados.

El iceberg m¨¢s grande del mundo se ha desprendido de la plataforma de hielo Roone, situado al noroeste de la Ant¨¢rtida. Bautizado como A-76, este iceberg tiene una longitud de unos 170 kil¨®metros y una anchura de 25, con una superficie total de 4.320 kil¨®metros cuadrados, frente a los 3.640 de la isla de Mallorca, se?al¨® la Agencia Espacial Europea (ESA) tras observar las im¨¢genes de sat¨¦lite captadas por la Misi¨®n Cop¨¦rnico.
Estas proporciones en el mayor iceberg a nivel global, un puesto que hasta ahora ten¨ªa A-23A, de unos 3.880 kil¨®metros cuadrados, que tambi¨¦n se encuentra en el mar de Weddell. En comparaci¨®n, el iceberg A-74, que se desprendi¨® de la plataforma de hielo Brunt en febrero de 2020, ten¨ªa solo 1.270 kil¨®metros cuadrados.
Detectado por la misi¨®n Cop¨¦rnico Sentinel-1
La gran masa flotante en el mar de Weddell fue detectada por la misi¨®n Cop¨¦rnico Sentinel-1, formada por dos sat¨¦lites de ¨®rbita polar que observan la Ant¨¢rtida, incluso sus regiones remotas, durante todo el a?o.
La denominaci¨®n de los icebergs se compone a partir del cuadrante ant¨¢rtico en que son avistados originalmente, seguido de una letra secuencial. Si posteriormente la masa de hielo se rompe, como sucede en ocasiones, cada pedazo a?ade a su nombre una letra secuencial.
El deshielo favorece la formaci¨®n de nubes
Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad de Birmingham (Reino Unido) ha revelado que el deshielo de la Ant¨¢rtida refuerza la formaci¨®n de aerosoles en la atm¨®sfera, favoreciendo a su vez que se creen nubes en verano. Esto podr¨ªa ayudar a reducir la radiaci¨®n solar que recibe la regi¨®n y tener importantes consecuencias en el clima, ya que las nubes desempe?an un papel muy importante en la regulaci¨®n de la temperatura del planeta al reflejar y filtrar la radiaci¨®n solar. Sin ellas, el clima ser¨ªa mucho m¨¢s c¨¢lido.
El trabajo, publicado en Nature Geoscience, sostiene que cuando las masas de aire provienen de la zona del margen del hielo marino, los episodios de formaci¨®n de aerosoles son m¨¢s frecuentes. Estas masas de aire contienen concentraciones elevadas de ¨¢cido sulf¨²rico y aminas, que son compuestos de origen biol¨®gico que interaccionan entre ellos para transformarse de gases a part¨ªculas. Aunque el protagonismo del ¨¢cido sulf¨²rico en la formaci¨®n de aerosoles polares ya era conocido, este es el primer estudio que demuestra el papel clave de las aminas, que contienen nitr¨®geno y se producen por la degradaci¨®n de la materia org¨¢nica de los microorganismos que habitan el hielo marino.