David Quammen: "Todos los humanos somos responsables de lo que est¨¢ sucediendo"
El divulgador y autor del libro Contagio cuestiona en una entrevista en El Pa¨ªs el estilo de vida humano y se muestra "decepcionado" con los gobiernos por su falta de previsi¨®n.

"Todo era predecible. Es lo que los expertos a los que entrevist¨¦ para mi libro me dec¨ªan". El libro es Contagio y su autor, David Quammen, divulgador cient¨ªfico y reportero estadounidense de 72 a?os entrevistado por El Pa¨ªs a prop¨®sito de la pandemia de coronavirus. Quammen no tiene duda: la culpa de todo esto es ¨²nica y exclusivamente de nosotros y aquellos a los que hemos elegido para gobernarnos.?
Se muestra sorprendido y decepcionado por "la falta de preparaci¨®n de los gobiernos y sistemas sanitarios p¨²blicos para afrontar un virus como este". "La ciencia sab¨ªa que iba a ocurrir" y, pese a ello, los dirigentes "no se molestaron en prepararse". ?Por qu¨¦? "Se dec¨ªan: no gastar¨¦ el dinero por algo que quiz¨¢ no ocurra bajo mi mandato". "Este es el motivo por el que no se gast¨® dinero en m¨¢s camas de hospital, en unidades de cuidados intensivos, en respiradores, en m¨¢scaras, en guantes".
Esa nula previsi¨®n que lamenta nos podr¨ªa haber ahorrado el confinamiento, explica Quammen. "La ciencia y la tecnolog¨ªa adecuada para afrontar el virus existe. Pero no hab¨ªa voluntad pol¨ªtica y, por tanto, el dinero, y la coordinaci¨®n entre gobiernos locales y nacionales, y entre gobiernos en el mundo. Tampoco hay voluntad para combatir el cambio clim¨¢tico. La diferencia entre esto y el cambio clim¨¢tico es que esto est¨¢ matando m¨¢s r¨¢pido.
En este virus y en otros que han causado epidemias recientemente, como el SARS, hay un denominador com¨²n: los murci¨¦lagos. Quammen los considera unos anfitriones ideales por tres motivos: su alto n¨²mero, su diversidad ("una de cada cuatro especies de mam¨ªferos es una especie de murci¨¦lago") y su longevidad, "18 o 20 a?os". Y apunta a la posibilidad de que sus sistemas inmunes hayan "evolucionado para ser m¨¢s hospitalarios a cuerpos ajenos". Nuestra tendencia a destruir sus h¨¢bitats y su consiguiente acercamiento a los n¨²cleos de poblaci¨®n humanos completar¨ªan la ecuaci¨®n: sus heces y orina est¨¢n m¨¢s cerca de personas y animales dom¨¦sticos y as¨ª es m¨¢s f¨¢cil que se d¨¦ una transmisi¨®n zoon¨®tica, que Quammen ha estudiado. ?Soluci¨®n? "Dejarles en paz".?
Una "correcci¨®n natural"
Porque, afirma Quammen, comportamientos como ese son los que generan estos problemas: "Sin duda somos responsables. Todos los humanos, todas nuestras decisiones: lo que comemos, la ropa que vestimos, los productos electr¨®nicos que poseemos, los hijos que queramos tener, cu¨¢nto viajamos, cu¨¢nta energ¨ªa quemamos. Todas estas decisiones suponen una presi¨®n al mundo natural. Y estas demandas al mundo natural tienden a acercar a nosotros a los virus que viven en animales salvajes". "Los humanos somos m¨¢s abundantes que cualquier otro gran animal en la historia de la Tierra. Y esto representa una forma de desequilibrio ecol¨®gico que no puede continuar para siempre. En alg¨²n momento habr¨¢ una correcci¨®n natural. Les ocurre a muchas especies: cuando son demasiado abundantes para los ecosistemas, les ocurre algo. Se quedan sin comida, o nuevos depredadores evolucionan para devorarles, o pandemias virales las derrumban", abunda en una teor¨ªa que da escalofr¨ªos. Pero porque tiene sentido.?
No es s¨®lo nuestro estilo de vida, sino la tendencia globalizadora. Cada vez estamos m¨¢s conectados y eso ofrece un mercado ingente de contaminaci¨®n a los virus. Cuando consiguen pasar a nosotros desde alg¨²n animal, asegura Quammen, "les toca el gordo". Pone de ejemplo la peste bub¨®nica. "Quiz¨¢ mat¨® a un tercio de la poblaci¨®n europea. Pero en el siglo XIV no pod¨ªa pasar a Norteam¨¦rica ni a Australia". En cambio la globalizaci¨®n ha permitido a este pat¨®geno convertirse, en t¨¦rminos evolutivos, "en?uno de los virus de m¨¢s ¨¦xito del planeta, junto a la cepa pand¨¦mica del VIH". Y nosotros "le hemos invitado" a hacerlo.?
Como la mayor¨ªa de expertos, Quammen f¨ªa el fin de la pandemia al hallazgo de una vacuna. Una que tendr¨¢ que "evolucionar", pues el virus tambi¨¦n lo har¨¢ en cuanto empiece a encontrar m¨¢s dificultades para reproducirse y seguir contagiando. Es "lo que ya hacemos con la gripe". Hasta que eso suceda, deber¨¢n mantenerse las medidas de confinamiento en mayor o menor medida. As¨ª "le retiramos una oportunidad de extenderse de manera tan amplia e intensa como ha hecho hasta ahora".?