¡°La anestesia de Nadal no es dopaje, pero no es saludable¡±
Jordi Segura, miembro del Comit¨¦ de Integridad de la FINA, analiza el caso el tenista espa?ol y explica su carrera: de la Operaci¨®n Puerto al esc¨¢ndalo de una nadadora irlandesa.


?Cu¨¢l es el nuevo cargo que desempe?a en la FINA?
La FINA ya ten¨ªa comit¨¦s que manejaban temas conflictivos, ¨¦ticos y de antidopaje. Lo novedoso es que ahora todo esto ser¨¢ independente. La FINA no influir¨¢, no se juzgar¨¢ a s¨ª misma. El atletismo o el ciclismo ya funcionan as¨ª. Miguel Cardenal, quien fuera presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), es el director de este nuevo organismo de integridad en los deportes acu¨¢ticos y yo contribuir¨¦ en la parte relativa al dopaje. Seremos tres espa?oles en este organismo, lo cual representa un cierto reconocimiento a nuestro pa¨ªs.
?Cu¨¢ntos casos de dopaje tiene la nataci¨®n comparada con otros deportes?
Somos un deporte con pocos casos. Ciclismo, halterofilia o atletismo tienen bastantes m¨¢s incidencias. Estamos en el rango bajo y eso nos satisface. No es un deporte muy conflictivo. Pero los que hay tienen impacto porque suelen ser nadadores famosos.
Despu¨¦s de la victoria de Nadal en Roland Garros se habl¨® de las infiltraciones del tenista. ?Qu¨¦ opini¨®n le merece a usted como experto que es?
Las infiltraciones que no est¨¢n permitidas son las de corticoides. Durante mucho tiempo se administraron por v¨ªa local dentro de la articulaci¨®n o el tend¨®n. Eso estaba permitido, pero en la pr¨¢ctica esa sustancia no se quedaba en la articulaci¨®n, sino que se dispersaba por el cuerpo y entonces daba ventajas. Eso ha variado desde el 1 de enero de 2022. Ahora est¨¢n prohibidas. Es importante que se sepa porque muchos deportistas est¨¢n acostumbrados a someterse a dichas inyecciones locales. Pero las de Nadal entiendo que son anest¨¦sicas, y eso no est¨¢ prohibido. Esas inyecciones evitan que haya dolor, pero el dolor es protecci¨®n del cuerpo. Sin el dolor puedes hacer movimientos peligrosos. La anestesia no es dopaje, pero no es saludable, no es recomendable. Lo puedes hacer un d¨ªa, pero no de forma continua.
?Qu¨¦ puede provocar?
Hay una parte que es la tolerancia, por lo que cada vez tu cuerpo te pedir¨¢ m¨¢s dosis. Luego hay otra raz¨®n. Cuando no sientes dolor, puedes hacer cosas que el cuerpo no puede resistir, pero no eres consciente de la molestia y puedes forzar, puedes agravar el problema. Se somete al cuerpo a una tensi¨®n innecesaria.

Algunas voces discordantes llegaron desde el ciclismo. ?Las reglas son iguales para todos?
Las reglas son las mismas para todos. La AMA (Agencia Mundial Antidopaje) no hace distinciones entre deportes, pero s¨ª deja abierta la puerta por si una disciplina sospecha de una sustancia que no est¨¢ en la lista y la puedan investigar. Un ejemplo es el tramadol, que es como una morfina d¨¦bil, que no est¨¢ prohibida, pero el ciclismo la quiso observar por si se abusaba de ella. El ciclismo ahora multa su presencia, pero no lo considera estrictamente un caso de dopaje.
Tambi¨¦n en Espa?a se habla de la negativa a tener en cuenta el pasaporte biol¨®gico. ?Qu¨¦ opina el respecto?
No conozco demasiado este asunto. Detr¨¢s de esto hay un tema jur¨ªdico porque diferentes pa¨ªses y jueces no se han puesto de acuerdo en el grado de validez del pasaporte biol¨®gico por si solo. Solo dir¨¦ que, en caso de duda, deber¨ªa predominar el beneficio del deportista. Siempre me ha gustado tener muchas evidencias para juzga objetivamente.
?Qu¨¦ opini¨®n tienen el resto de pa¨ªses de Espa?a y el dopaje?
Hoy en d¨ªa, no hay opiniones en contra, pero Espa?a tiene una leyenda negra por razones diversas. Parec¨ªa que ¨¦ramos un para¨ªso del dopaje, pero eso ya es pasado. Pas¨® la Operaci¨®n Puerto, que fue un esc¨¢ndalo y que se cerr¨® mal no hace tantos a?os. Ahora la lucha contra el dopaje es igual que en otros pa¨ªses.
"Espa?a tiene una leyenda negra por razones diversas. Parec¨ªa que ¨¦ramos un para¨ªso del dopaje, pero eso ya es pasado"
?Le toc¨® participar en esa Operaci¨®n Puerto como responsable del laboritario de Barcelona?
Las bolsas de sangre de la Operaci¨®n Puerto las tuvimos diez a?os en nuestro laboratorio de Barcelona. Los jueces decidieron que la ley de salud p¨²blica estaba por encima de la norma antidopaje y que no era delito. Tuvimos m¨¢s de 200 muestras de sangre, se hubiera podido cotejar el ADN pero qued¨® en nada. Solo hubo sanciones para tres personas, pero las juzgaron fuera en pa¨ªses donde s¨ª era delito. Tuvimos que trasladar muestras de sangre a Alemania a Italia. Y fueron sancionados Ulrich, Baso y Valverde. Hay episodios que no dan buena propaganda, pero por suerte eso ya est¨¢ olvidado.
?Sab¨ªan si hab¨ªa dopaje en esa sangre que analizaron?
De las muestras hab¨ªa EPO en ocho o nueve seguro, pero no sabemos de qui¨¦nes eran. Las bolsas acabaron custodiadas bajo cero en un congelador. Yo era el ¨²nico que ten¨ªa la llave. Ten¨ªamos una orden judicial de que eso deb¨ªa estar disponible. Hubo un periodo de prescripci¨®n, creo que eran diez a?os. Antes de que expirara, la UCI y la AMA pidieron que no se aplicara inmediatamente y el juez autoriz¨® que les envi¨¦ramos muestras antes de destruirlas. La AMA hizo investigaciones y cuando quisieron sancionar, sus propios abogados les aconsejaron que no lo hicieran porque estaban fuera de periodo. Alguien sabr¨¢ a qui¨¦n pertenece todas aquellas bolsas.
?Ustedes no saben nunca la identidad de las muestras?
Los laboratorios analizan las muestras sin saber a quien pertenecen, solo conocen un c¨®digo. Eso est¨¢ bien porque les protege. Siempre hay picaresca y se podr¨ªa alegar que se favorece a unos y otros no. En la Operaci¨®n Puerto las muestras iban con alias. Como la famosa ¡®Piti¡¯ que result¨® ser de Valverde, seg¨²n nos enteramos luego por la prensa.

Usted lleva m¨¢s de 30 a?os siendo testigo de la evoluci¨®n del dopaje. ?C¨®mo eran los controles en Barcelona 92 por ejemplo?
Era lo m¨¢s avanzado que se pod¨ªa hacer en aquel momento, como en todos los Juegos Ol¨ªmpicos. Ten¨ªamos los mejores instrumentos y buenos cient¨ªficos, pero el problema era la sensibilidad de los aparatos: pod¨ªa ser 50 veces menor que hoy en d¨ªa. Hoy se pueden descubrir productos que se han tomado hace varias semanas. En 1992, solo unos pocos d¨ªas antes. Todo era orina y los an¨¢lisis eran qu¨ªmicos. Ahora se recoge tambi¨¦n sangre y hay an¨¢lisis qu¨ªmicos y biol¨®gicos. Ahora hay tecnolog¨ªas mucho m¨¢s compleja. A lo largo de los a?os ha habido diversas etapas.
?Qu¨¦ momentos destaca?
Hay varios. Por la relevancia, los Juegos Ol¨ªmpicos de Se¨²l 88 por Ben Johnson. Aquel caso fue cuando los deportistas y la sociedad en general se dieron cuenta de que el dopaje existe y se puede detectar. Hubo un cambio de tecnolog¨ªa en aquellos Juegos. Pasaron de ser an¨¢lisis inmunol¨®gicos a cromatogr¨¢ficos. Y eso fue clave. Otro avance es cuando se pudo detectar la EPO. En Sidney 2000 ya exist¨ªa un m¨¦todo, pero en Salt Lake City 2002 los avances permitieron pillar a Johann Muehlegg, cuando tom¨® EPO de segunda generaci¨®n. El m¨¦todo funcion¨®. A nivel espa?ol fue un caso importante. Cuando apareci¨® el positivo pas¨® de ser Juanito/espa?ol a Johan/alem¨¢n. Y luego el caso de Lance Armstrong. A la USADA (agencia antidopaje norteamericana) se le meti¨® entre ceja y ceja atraparle aunque no hubiera pruebas anal¨ªticas. El enfoque es importante porque aparte de los resultados de laboratorio hay otras maneras de averiguar si una persona se ha dopado.
?Ha sido part¨ªcipe de alg¨²n caso medi¨¢tico?
Hubo una nadadora irlandesa que se llamaba Michell Smith. Fue curioso porque esta nadadora triunf¨® inesperadamente en Atlanta 1996. Sac¨® varias medallas (tres oros y un bronce) y se convirti¨® en una hero¨ªna nacional. Su rendimiento fue alto y hubo sospecha en su momento. Sin embargo, dos a?os m¨¢s tarde nos lleg¨® una muestra en Barcelona que ven¨ªa de Irlanda. La abri¨® el analista encargado del laboratorio y not¨® un olor a whisky incre¨ªble. Vino a dec¨ªrmelo y vimos que era una manipulaci¨®n: una mezcla de orina y algo alcoh¨®lico. Si una muestra se manipula es que se quiere esconder algo. En aquel momento hab¨ªa una t¨¦cnica emergente, hoy en dia utilizada rutinariamente, la aplicamos y descubrimos que hab¨ªa testosterona artificial en la orina. Pero como la t¨¦cnica no estaba totalmente homologada, la FINA la castig¨® simplemente por manipulaci¨®n de la muestra. Ella apel¨® al Tribunal Arbitral Internacional y se mont¨® un esc¨¢ndalo. El TAS, sin embargo, mantuvo la sanci¨®n.
"Dos a?os m¨¢s tarde nos lleg¨® una muestra desde Irlanda. La abri¨® el analista encargado del laboratorio y not¨® un olor a whisky incre¨ªble. Estaba manipulada".
?No le quitaron las medallas de Atlanta?
No, porque nadie pudo demostrar que en los Juegos se dop¨®. Actualmente las muestras se guardan diez a?os, antes solo eran tres meses. Ya no hab¨ªa muestras del periodo ol¨ªmpico. Vimos que hab¨ªa unas de febrero de 1997¡ y tambi¨¦n hab¨ªa testosterona. Es posible que en los Juegos compitiera dopada debido a su rendimiento inesperado, pero no se pudo demostrar finalmente.
?La historia del deporte puede estar llena de casos como este?
Es el juego entre el gato y el rat¨®n. Se desarrollan nuevos m¨¦todos y los nuevos productos van detect¨¢ndose paulatinamente. Los laboratorios antidopaje tienen un problema a?adido y es la necesidad de resultar 100% fiables antes de dar un resultado. Los m¨¦todos debe ser cien por cien seguros, deben aplicar un control de calidad alt¨ªsimo. En ocasiones se pueden ver evidencias de que hay un producto sospechoso, pero validar completamente la metodolog¨ªa lleva cierto tiempo y mientras tanto no puede aplicarse al cien por cien. A veces, por pocos meses, hay detecciones que pueden escapar. Todo evoluciona y siempre existir¨¢ este conflicto entre el dopaje y el antidopaje.