AFE retrata la cruda realidad del f¨²tbol femenino
En las tres primeras categor¨ªas del f¨²tbol, el 80% de las jugadoras tienen contratos a tiempo parcial, muchas veces sin registro oficial y por horas.

Mientras la m¨¢xima categor¨ªa femenina del f¨²tbol despega, la desigualdad de condiciones laborales de las jugadoras con respecto a sus colegas hombres sigue m¨¢s que latente. Seg¨²n el informe de AFE ¡®La radiograf¨ªa de la mujer futbolista¡¯, publicado este viernes con motivo del 8 de marzo, D¨ªa Internacional de la Mujer, el 80% de las jugadoras de las tres primeras categor¨ªas tienen contratos a tiempo parcial, muchas veces sin registro oficial y por horas, lo que las deja en una situaci¨®n de precariedad e indefensi¨®n.
La realidad reviste m¨¢s gravedad si se compara con las condiciones de sus colegas de profesi¨®n en las tres primeras categor¨ªas masculinas del f¨²tbol, pues en estas s¨ª que se cuenta con la obligaci¨®n de contratarles a tiempo completo. Algo que, sin embargo, solo ocurre en la Liga F en cuanto a las futbolistas mujeres se refiere.
¡°Ante esta realidad, las denuncias p¨²blicas y las acciones ante la Inspecci¨®n de Trabajo se han vuelto cada vez m¨¢s frecuentes, y muchas de las futbolistas se ven obligadas a compatibilizar su carrera deportiva con otro trabajo debido a la baja retribuci¨®n en categor¨ªas que no tiene el respaldo necesario al no tener la calificaci¨®n profesional¡±, recoge AFE, que cuenta con m¨¢s de 15.000 afiliados y afiliadas.
El sindicato que preside David Aganzo aprovecha el informe para recordar una de las l¨ªneas rojas que hizo que no firmara el nuevo convenio colectivo que regula los derechos de las futbolistas de Liga F: ¡°El nuevo convenio colectivo de f¨²tbol femenino, impugnado por AFE ante el Ministerio de Trabajo, deja en una situaci¨®n de desprotecci¨®n a las jugadoras del filial con din¨¢mica de primer equipo que han cumplido los requisitos de participaci¨®n (12 convocatorias o 10 partidos jugados). De cara a la siguiente temporada, estas futbolistas, aproximadamente un 20%, no quedar¨ªan amparadas por el convenio hasta volver a alcanzar dichos criterios, una nueva discriminaci¨®n, esta vez respecto a otras jugadoras del primer equipo con contratos m¨¢s estables".
Brecha salarial entre jugadores y jugadoras de f¨²tbol
Aunque las futbolistas de la m¨¢xima categor¨ªa, en sus luchas por los respectivos convenios colectivos, siempre han defendido que quer¨ªan unas condiciones dignas, no cobrar lo mismo que sus compa?eros, AFE tambi¨¦n pone el foco en la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en el f¨²tbol: ¡°Aunque el salario m¨ªnimo en la Primera Divisi¨®n Femenina (Liga F) est¨¢ fijado por convenio en 22.500 euros, la media salarial entre las futbolistas si se tiene en cuenta las dem¨¢s categor¨ªas no alcanza los 17.000 euros anuales. La ausencia de un convenio colectivo que abarque otras categor¨ªas profesionales genera una desigualdad muy significativa, lo que implica una brecha salarial no s¨®lo respecto a sus compa?eros ¡ªque reciben como salario m¨ªnimo 190.000 euros en Primera Divisi¨®n y 95.500 en Segunda ¡ª, sino tambi¨¦n entre las propias jugadoras".
Esto es que las mujeres de Primera Divisi¨®n Femenina cobran, de media, un 88% menos que sus compa?eros de la misma categor¨ªa y un 76% menos que aquellos que militan en una categor¨ªa inferior, pues el convenio de f¨²tbol masculino, a diferencia del femenino, tambi¨¦n califica la Segunda Divisi¨®n como profesional.
Otras reivindicaciones
El informe de AFE tambi¨¦n hace referencia a que el nuevo Plus de Antig¨¹edad supone un retroceso con respecto al Plan de Antig¨¹edad anterior: ¡°Este indica que el importe que le corresponde percibir a la Futbolista Profesional ser¨¢ de 800€ por cada una de las temporadas consecutivas completas en el Club/SAD a partir de la tercera y sucesivas. Sin embargo, y aqu¨ª viene el gran retroceso, este reconocimiento entra en vigor a partir de la actual temporada por lo que las jugadoras que hayan acumulado una antig¨¹edad en los ¨²ltimos a?os pierden este derecho. Adem¨¢s, supone un grave perjuicio en comparaci¨®n de sus compa?eros, que no s¨®lo reciben un plus de antig¨¹edad por cada dos a?os de permanencia en el mismo club, sino que tambi¨¦n se les concede el premio de antig¨¹edad a aquellos que hayan militado seis o m¨¢s temporadas en la misma entidad".
Adem¨¢s, enumera otros aspectos discriminatorios como la elaboraci¨®n del calendario, que en el f¨²tbol masculino tiene que negociarse entre LaLiga, la RFEF y la AFE; mientras que en el femenino se elabora unilateralmente por la propia patronal: ¡°Sin que las futbolistas tengan representaci¨®n alguna en la toma de decisiones sobre la distribuci¨®n de partidos¡±.
Tambi¨¦n el sindicato hace hincapi¨¦ en otros desaf¨ªos que afrontan las futbolistas mujeres, como la baja cotizaci¨®n al no estar dadas de alta con la totalidad en la jornada, las incapacidades laborales al no tener garant¨ªas si se sufre una lesi¨®n que puede significar el fin de una carrera deportiva o las carreras laborales cortas por la falta de estabilidad y/o proyecci¨®n econ¨®mica.
La Liga F y La Quiniela
La ¨²ltima reivindicaci¨®n de AFE tiene que ver con La Quiniela. ¡°Aunque tiene su origen hist¨®rico en 1946, fue dos a?os despu¨¦s, en 1948 cuando se instaur¨® el sistema 1X2 de este juego de azar que se basa principalmente en apostar sobre los posibles resultados de los partidos de f¨²tbol de Primera y Segunda divisi¨®n y por los que LaLiga recibe 20,5 millones de euros. La inclusi¨®n permanente de partidos de la Liga F en La Quiniela es una demanda hist¨®rica de AFE que consigui¨® que la Ley del Deporte de 2022 modificara la Ley de regulaci¨®n del juego, vigente desde 2011, que hasta entonces establec¨ªa que el dinero de la Quiniela se repart¨ªa entre las diputaciones provinciales (49,95%), LaLiga (45,5%) y la RFEF (4,55%)¡°, expone antes de seguir detallando: ¡±La nueva redacci¨®n incluy¨® a la Liga F como receptora de ese 45,5% junto a la competici¨®n masculina, pero sin detallar el reparto entre ambas. Si el reparto fuera equitativo, el f¨²tbol femenino podr¨ªa recibir, al menos, 10 millones de euros por temporada si se incluyeran los partidos de la competici¨®n femenina en la Quiniela".
Alcanzar este objetivo permitir¨ªa, dice el sindicato de Aganzo ¡°no s¨®lo dar mayor visibilidad a la competici¨®n, sino generar nuevos ingresos para una liga y sus futbolistas que a¨²n enfrenta dificultades econ¨®micas¡±.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrar¨¢s todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del d¨ªa, la agenda con la ¨²ltima hora de los eventos deportivos m¨¢s importantes, las im¨¢genes m¨¢s destacadas, la opini¨®n de las mejores firmas de AS, reportajes, v¨ªdeos, y algo de humor de vez en cuando. Si est¨¢s interesado en licenciar este contenido, pincha aqu¨ª.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos