"?Puede haber una erupci¨®n? Seguro. ?Puede que no? No lo sabemos"
Entrevistamos a Stavros Meletlidis, ge¨®logo y doctor en Vulcanolog¨ªa del Instituto Geogr¨¢fico Nacional, quien nos cuenta c¨®mo es el trabajo sobre el terreno.


La Palma es el epicentro ahora mismo no s¨®lo de la vulcanolog¨ªa, sino tambi¨¦n del IGN, Instituto Geogr¨¢fico Nacional. Se est¨¢ viviendo un momento ¨²nico, del que se aprende en cada dato registrado. Un equipo de m¨¢s de 30 personas est¨¢ trabajando desde hace m¨¢s de una semana sin descanso, no s¨®lo en el terreno, sino tambi¨¦n pegados a pantallas de ordenador en Tenerife y en Madrid registrando cada dato, cada sensor.
Hablamos para el Diario AS con Stavros Meletlidis (en la imagen principal), Ge¨®logo y doctor en Volcanolog¨ªa, un experto internacional que siente una responsabilidad enorme por lo que est¨¢ ocurriendo. Con amplia experiencia en volcanes, estuvo en la erupci¨®n del Hierro, trabaj¨® en el volc¨¢n mexicano Popocat¨¦petl, y fue responsable del observatorio de Santorini, considerado uno de los cr¨¢ter m¨¢s grandes del mundo.
Ahora mismo trabaja con todo tipo de sensores en la isla de La Palma. ¡°Estamos encargados de la vigilancia volc¨¢nica y alerta temprana. En la isla tenemos varios tipos de sensores, sensores para los movimientos s¨ªsmicos, nueve estaciones, y en los pr¨®ximos d¨ªas, y horas, los ampliaremos. Tambi¨¦n tenemos siete sensores de deformaci¨®n de suelo que act¨²an con GPS, y otros sensores inclin¨®metros, que estudian la deformaci¨®n sobre el nivel del terreno y sensores que hacen demostraciones de gases; adem¨¢s de todo, estamos haciendo campa?as de formaci¨®n en el ¨¢rea de la actividad y del agua. Tambi¨¦n trabajamos con im¨¢genes de sat¨¦lite, para saber si hay alg¨²n punto que se caliente m¨¢s¡±, nos cuenta desde la isla de La Palma.
-?Cu¨¢ndo comenz¨® su trabajo sobre este fen¨®meno?
-El 'ostras' empez¨® con la sismicidad creciente, y desde que se ha observado la sismicidad, y desde que se ha estudiado los datos al ver la energ¨ªa que se liberaba, y otros par¨¢metros, hemos dado por hecho que es una situaci¨®n an¨®mala, hemos tenido otras veces sismicidad pero no con esa caracter¨ªsticas.
Ahora mismo, no se sabe qu¨¦ va a ocurrir. Aunque barajes una probabilidad, hay muchas variantes que interact¨²an entre s¨ª. Si vamos a lo que ha pasado los siglos pasados en las islas, podr¨ªamos opinar con un registro de datos, pero Canarias, relativamente, es una tierra nueva en ¨¦sto, y de la actividad que hemos tenido en los ¨²ltimos 500 a?os tenemos alg¨²n dato hist¨®rico, pero instrumentaci¨®n en el campo solo tenemos la erupci¨®n del Tenegu¨ªa, y de la ¨²ltima de El Hierro.
?#Sab¨ªasque existen cuatro colores de alerta por riesgo volc¨¢nico?
— Cabildo de La Palma (@CabLaPalma) September 16, 2021
?Actividades con normalidad
?Atenci¨®n a las comunicaciones oficiales
?Inicio de evacuaci¨®n preventiva
?Evacuaci¨®n inmediata y urgente
?#LaPalma contin¨²a en sem¨¢foro amarillo#VigilanciaLaPalma pic.twitter.com/Zu8NpBMFxf
-?Qu¨¦ opciones se barajan?
-Barajamos las dos opciones: si hay erupci¨®n, estamos para observar, estudiar; lo importante de un fen¨®meno volc¨¢nico es observar y seguir la actividad, porque a trav¨¦s de lo que registres mientras tengas la erupci¨®n puedes hacer un pron¨®stico de c¨®mo continuara la actividad.
Si no hay erupci¨®n, en Vulcanolog¨ªa, escalas muy r¨¢pido, pero se baja muy lento. Necesitar¨ªamos muchas m¨¢s semanas, no podemos dar por terminado el episodio de manera r¨¢pida, eso puede durar m¨¢s tiempo en que
-?C¨®mo est¨¢ la poblaci¨®n?
-No hay que asustarse, hay que estar pendiente. Llevo desde el primer d¨ªa aqu¨ª, la poblaci¨®n est¨¢ en alerta pero lo lleva bien. El problema es todo lo que nos llega del exterior. El 80% de lo que se dice es un bulo. Un 20% es informaci¨®n. Nosotros, como IGN, hemos habilitado una p¨¢gina especial s¨®lo para este fen¨®meno, y recomendamos que sigan las fuentes oficiales, el PEVOLCA e IGN. Hay que estar en alerta, repasar el folleto de qu¨¦ preparar en caso de evacuaci¨®n, pero seguir haciendo una vida normal. Primero, porque no se puede parar un fen¨®meno as¨ª, y para reaccionar en caso de que se hiciera efectivo, hay que tener una tranquilidad. La incertidumbre te pone nervioso y el nerviosismo te puede jugar una mala pasada. Hay que ponerse en el lugar de las miles de personas que viven aqu¨ª. Nuestro trabajo es informar y hay muchas personas con muchas historias.
? ?Quieres estar informad@ de la actualidad sobre la actividad volc¨¢nica de #LaPalma? ??
— Instituto Geogr¨¢fico Nacional-O.A.CNIG (@IGNSpain) September 17, 2021
? El #IGNSpain ha creado una web para que puedas estar al tanto.
- Sismicidad
- Deformaci¨®n
- ?ltimas noticias
- Visor de terremotos, etc.
?https://t.co/mJtpINitWE#VigilanciaLaPalma pic.twitter.com/OQPAkJSDKK
-?Ser vulcan¨®logo en este momento es un reto apasionante?
-Es contradictorio, es apasionante, pero puede generar un problema a otra persona. Esa contradicci¨®n nos genera un sentido de la responsabilidad mayor, para aportar y ayudar al m¨¢ximo. Nosotros, como IGN, adem¨¢s de la preparaci¨®n y tener las redes de trabajo preparadas, nos hemos desplazado. Tenemos una labor social muy importante, nos preguntan, nos paran, nos ven a diario con un chaleco que pone ¡®vulcan¨®logo¡¯. Los d¨ªas ahora mismo son largos, y las noches m¨¢s. Hay un grupo de personas que pone de lado su vida, su familia, para estar aqu¨ª y ayudar. Se descansa lo justo para poder rendir sin tener consecuencias.
-?C¨®mo se trabaja con los datos?
-Los protagonistas en estas actividades son las gr¨¢ficas que nos dan todos los datos para que todo funcione. Los datos en Vulcanolog¨ªa se pueden interpretar en varios puntos de vista. No es una ciencia exacta. Nuestro grupo de vigilancia volc¨¢nica de 30 personas, estamos dividos en dos grupos. Hay gente en Madrid, en Tenerife, hay f¨ªsicos, matem¨¢ticos, ge¨®logos, ingenieros, electr¨®nicos¡ cada uno, aporta su dato, y esos datos nos dan toda la certidumbre posible. Para interpretar esos datos, te puedes basar en tu experiencia y en lo que has estudiado, debes intercambiar experiencias con profesionales internacionales, pero siempre el problema con los datos es que los datos generan un ¡®¨¢rbol de eventos¡¯, y puedes ir por un camino equivocado. ?Puede haber una erupci¨®n? Seguro. ?Puede que no? No lo sabemos.
Hay un turno de 24 horas de la red de vigilancia nacional, y luego todos los dem¨¢s grupos miramos datos, contrastamos, interactuamos con todos.
Los datos no son concluyentes ahora mismo. No se pueden extrapolar los datos de hoy a ma?ana. Hay m¨¢s cosas que intervienen en el magma, el modelo tiene errores, el error 1 puede tirar el modelo abajo igual que el 40.
-?Nos explica c¨®mo salt¨® la ¡®alerta¡¯?
-Hay que ser muy cauteloso con estas situaciones. Puedes movilizar a tu gente, pero tienes que pensar que si esa movilizaci¨®n es muy exagerada, puedes generar alarmismo. Pas¨® en El Hierro; repasamos los datos, aseguramos todo, nos reunimos todos los grupos, repasamos de nuevo, y tomamos las medidas. En menos de 24 horas se activ¨® todo. La reacci¨®n hay que tener en cuenta que estamos en islas, necesitamos coordinador con barcos, coches, apartamentos, aviones¡ Hay que coordinar tambi¨¦n a los que est¨¢n fijos en los monitores, que siguen ah¨ª, los de la red s¨ªsmica.
Respecto a lo que est¨¢ ocurriendo ahora mismo, desde 2017, hemos tenido alg¨²n que otro periodo de sismicidad, pero esta fase no coincide con lo que hemos visto. El primer d¨ªa laboral fue el lunes, el martes a las 8 de la ma?ana ya est¨¢bamos aqu¨ª.
Cuando tienes una erupci¨®n, lo primero que haces es tener en cuenta la seguridad. El material que sale de ah¨ª abajo te puede dar informaci¨®n de qu¨¦ profundidad, c¨®mo se va a desarrollar incluso la erupci¨®n. La primera fase de una erupci¨®n no puedes acercarte, que suele ser la m¨¢s violenta. Se genera un per¨ªmetro de seguridad, y poco a poco se ve qu¨¦ se puede hacer. Si hay una erupci¨®n, tus sensores seguir¨¢n registrando datos, la erupci¨®n pueden tener fases alternativas. El otro d¨ªa, por ejemplo, el volc¨¢n de Islandia par¨®. De repente.
Ahora mismo, no se pueden poner fechas, ni siquiera hablar de d¨ªas, semanas, o meses sobre esta situaci¨®n.
En El Hierro estuvimos 3 meses antes, y la erupci¨®n fue el 3 de octubre, y luego una vez que empez¨® tampoco sabes cu¨¢ndo acaba. Lo de El Hierro puso los cimientos del grupo de Vulcanolog¨ªa, era un grupo joven, y no todas las personas ten¨ªan experiencia. El Hierro fue una suerte, por un lado, porque no hubo da?os a la poblaci¨®n; por otro lado, nos ha permitido adquirir conocimiento.
Nuestro servicio es que todo funcione bien, y que las autoridades gestionen la emergencia. Ahora ya no hay gente para contar lo que ha pasado en otras ocasiones; la cultura volc¨¢nica ya se ha olvidado, ha pasado demasiado tiempo desde la ¨²ltima vez. El Hierro ha ense?ado a que toda Canarias es volc¨¢nica.
Hist¨®ricamente, las erupciones no han sido muy grandes, ni muy explosivas aqu¨ª, pero Canarias ha crecido, por lo que la misma erupci¨®n de Tenegu¨ªa hace 50 a?os, ya generar¨ªa un problema en carreteras, abastecimiento de aguas, aviaci¨®n, econom¨ªa, como se vio en El Hierro, y los que lo pagan son la poblaci¨®n local.?