La naci¨®n m¨¢s liberal del mundo anuncia el fin de la globalizaci¨®n y evoca al a?o 1930: ¡°Ha terminado¡±
Aunque Washington solo ha impuesto un arancel del 10% sobre Singapur, Wong teme que la guerra comercial pueda erosionar las estructuras comerciales multilaterales.

Ubicado en el extremo de la pen¨ªnsula de Malasia se encuentra el pa¨ªs con la econom¨ªa ¡°m¨¢s abierta del mundo¡±. Con un sistema basado en el libre comercio y las exportaciones e importaciones, la peque?a naci¨®n de Singapur ha conseguido alcanzar una renta per c¨¢pita incre¨ªblemente alta, y se ha establecido como un socio comercial crucial para muchos pa¨ªses. Este modelo, sin embargo, parece llegar a su fin.
As¨ª lo ha asegurado el primer ministro Lawrence Wong. Apoyado por su ministro de Asuntos Exteriores, Wong ha asegurado que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos pone un grave riesgo a toda la econom¨ªa mundial, y ha expresado su preocupaci¨®n frente a la posibilidad de que ocurra una crisis global a¨²n mayor que la vivida durante la Gran Depresi¨®n.
¡°El anuncio de los aranceles por parte de Estados Unidos confirma una realidad dura: la era de la globalizaci¨®n basada en normas y del libre comercio ha terminado¡±, dijo Wong durante su discurso ante el Parlamento de Singapur.
Si bien Washington tan solo ha impuesto un arancel del 10% sobre las importaciones singapurenses, tanto Wong como su gabinete temen que la guerra comercial pueda erosionar las estructuras multilaterales que conforman la econom¨ªa internacional.
El mandatario ha reconocido la hist¨®rica participaci¨®n de Estados Unidos en la construcci¨®n del sistema de comercio multilateral, cristalizado en la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), ¡±que permiti¨® que el comercio floreciera, sac¨® a millones de la pobreza y contribuy¨® a la fortaleza econ¨®mica estadounidense".
Sin embargo, considera que, ahora, el mismo pa¨ªs que lo construy¨®, est¨¢ decidido a destruirlo por completo. El sistema basado en el principio de naci¨®n m¨¢s favorecida (MFN), por ejemplo, se est¨¢ viendo gravemente afectado por las nuevas pol¨ªticas arancelarias de la administraci¨®n Trump.
Este principio, establecido para asegurar que todos los socios comerciales sean tratados de igual manera, ya no tiene vigencia, debido a que Washington ha establecido nuevas tarifas generalizadas y selectivas, que rompen el equilibrio comercial entre naciones.
¡°Si otros pa¨ªses adoptan este enfoque, el sistema basado en normas se desmoronar¨¢. Esto supondr¨¢ problemas para todos los pa¨ªses, pero especialmente para los peque?os como Singapur, que tienen un poder limitado de negociaci¨®n bilateral¡±, ha explicado.
Un clima ca¨®tico al que se debe sumar la posibilidad de que se cree una espiral de represalias, como las ya anunciadas por China, que han impuesto una tasa del 125% sobre los productos estadounidenses.
¡°La probabilidad de una guerra comercial global total est¨¢ creciendo¡±, considera Wong.
Una nueva Gran Depresi¨®n
De acuerdo con el primer ministro, los paralelismos entre esta nueva guerra comercial y lo ocurrido en 1930 son claros. Al igual que ahora, Estados Unidos impuso entonces aranceles generalizados a trav¨¦s de la ley Smoot-Hawley, y los pa¨ªses reaccionaron con tasas impositivas a los productos estadounidenses.
¡°Muchos pa¨ªses protestaron, y varios respondieron con sus propias restricciones comerciales y aranceles. Esto profundiz¨® y prolong¨® la Gran Depresi¨®n¡±, ha determinado Wong.
Un evento que, de repetirse, podr¨ªa presentar consecuencias mucho m¨¢s devastadoras que las vividas a principios del siglo pasado, por dos motivos. En primer lugar, los aranceles son mayores que los incluidos en la ley Smoot-Hawley. En segundo lugar, el comercio internacional actual representa tiene mucho mayor peso que en 1930.
?Tus opiniones importan! Comenta en los art¨ªculos y suscr¨ªbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ?Buscas licenciar contenido? Haz clic aqu¨ª
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opini¨®n se publicar¨¢ con nombres y apellidos